Pati d'armes |
Refretor |
A les estances del primer pis es pujava per una escalinata de fusta que, en cas de proximitat de l'enemic, es podia desmuntar per dificultar-ne l'accés a la planta noble.
Església del castell |
Una galeria dóna a l'església romànica, marcada pel seu aspecte auster com marcava la regla templera. A una de les seves cantonades hi trobem l'escala de cargol a través de la qual es puja a la terrassa. Des d'allà la vista és impressionant. És fàcil imaginar les vestes blanques dels cavallers i negres dels sergents onejant al vent, igual que l'ensenya de l'Ordre.
Què devia passar pel cap d'aquells homes durant el setge de 1307 i 1308 a mans del rei Jaume II? Ho havien donat tot pel Cristianisme, s'havien convertit en un aliat fidel a la Corona, participant de manera decidida a les conquestes de places musulmanes com Lleida o Fraga, havien educat al petit Jaume I... i ara se'ls tractava com criminals. Quin glop més amarg per aquells homes.
Sort que aquí almenys Jaume II va declarar finalment l'absolució dels templers i va atorgar a aquells homes una pensió vitalícia. Potser perquè n'era conscient de la gran injustícia que el rei francès Felip IV i el Papa Clement V havien comés amb aquesta organització.
Però aquí segueixen dempeus aquest murs, desafiadors, per recordar el sacrifici d'uns homes que van resistir la injustícia amb dignitat.
Miravet, símbolo de la épica templaria
El castillo de Miravet se erige imponente sobre un cerro desde el que se domina una magnífica panorámica de los frondosos meandros del río Ebro. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica de transición de la Orden del Temple en Occidente y fue la sede de los templarios en la Corona de Aragón.
El patio de armas es quizás el lugar más emblemático del recinto. Es fácil imaginarse a los monjes-guerreros entrenando bajo un sol de justicia. Fácil quedar impresionado ante su resistencia y contundencia con las armas. No olvidemos que los templarios eran los primeros que entraban en batalla y los últimos que se retiraban. Cómo debían imponer sus cánticos de salmos a las filas enemigas... Qué lujo sería poder hacer en este escenario algún combate con los compañeros recreacionistas de la Orden del Temple.
Vista del patio de armas desde la terraza |
A las estancias del primer piso se subía por una escalinata de madera que, en caso de proximidad del enemigo, se podía desmontar para dificultar el acceso del mismo a la planta noble.
Galería de entrada a la iglesia |
¿Qué debía pasar por la cabeza de aquellos hombres durante el asedio de 1307 y 1308 a manos del rey Jaime II? Lo habían dado todo por el Cristianismo, se habían convertido en un aliado fiel a la Corona, participando de manera decidida en las conquistas de plazas musulmanas como Lleida o Fraga, habían educado al pequeño Jaime I... y ahora se les trataba como criminales. Qué trago más amargo para aquellos hombres.
Suerte que aquí al menos Jaime II declaró finalmente la absolución de los templarios y otorgó a
aquellos hombres una pensión vitalicia. Quizás porque era consciente de la gran injusticia que el rey francés Felipe IV y el Papa Clemente V habían cometido con esta organización.
Pero aquí siguen en pie este muros, desafiantes, para recordar el sacrificio de unos hombres que resistieron la injusticia con dignidad.