sábado, 31 de octubre de 2015

Miravet, símbol de l'èpica templera

El castell de Miravet s'erigeix imponent sobre un turó des del qual es domina una magnífica panoràmica dels frondosos meandres del riu Ebre. De fet, és un dels millors exemples d'arquitectura romànica de transició de l'Orde del Temple a Occident i va ser la seu dels templers a la Corona d'Aragó.

Pati d'armes 
El pati d'armes es potser el lloc més emblemàtic del recinte. És fàcil imaginar-se als monjos-guerrers entrenant sota un sol de justícia. Fàcil quedar impressionat davant la seva resistència i contundència amb les armes. No oblidem que els templers eren els primers que entraven en batalla i els últims que es retiraven. Com devien imposar a les files enemigues amb els seus càntics de salms. Quin luxe seria poder fer en aquest escenari algun combat amb els companys recrecionistes de l'Ordre del Temple.

Refretor
Al voltant del pati d'armes, que sembla transportar-nos a una fortalesa de Terra Santa, es distribueixen les principals estances de la fortalesa, com un refetor amb volta de canó apuntada per on entra una llum tènue plena de misticisme. De fet, mentre els templers menjaven àpats frugals, un clergue llegia textos pietosos.

A les estances del primer pis es pujava per una escalinata de fusta que, en cas de proximitat de l'enemic, es podia desmuntar per dificultar-ne l'accés a la planta noble.
Església del castell

Una galeria dóna a l'església romànica, marcada pel seu aspecte auster com marcava la regla templera. A una de les seves cantonades hi trobem l'escala de cargol a través de la qual es puja a la terrassa. Des d'allà la vista és impressionant. És fàcil imaginar les vestes blanques dels cavallers i negres dels sergents onejant al vent, igual que l'ensenya de l'Ordre.

Què devia passar pel cap d'aquells homes durant el setge de 1307 i 1308 a mans del rei Jaume II? Ho havien donat tot pel Cristianisme, s'havien convertit en un aliat fidel a la Corona, participant de manera decidida a les conquestes de places musulmanes com Lleida o Fraga, havien educat al petit Jaume I... i ara se'ls tractava com criminals. Quin glop més amarg per aquells homes.

Sort que aquí almenys Jaume II va declarar finalment l'absolució dels templers i va atorgar a aquells homes una pensió vitalícia. Potser perquè n'era conscient de la gran injustícia que el rei francès Felip IV i el Papa Clement V havien comés amb aquesta organització.

Però aquí segueixen dempeus aquest murs, desafiadors, per recordar el sacrifici d'uns homes que van resistir la injustícia amb dignitat.


Miravet, símbolo de la épica templaria
El castillo de Miravet se erige imponente sobre un cerro desde el que se domina una magnífica panorámica de los frondosos meandros del río Ebro. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica de transición de la Orden del Temple en Occidente y fue la sede de los templarios en la Corona de Aragón.

El patio de armas es quizás el lugar más emblemático del recinto. Es fácil imaginarse a los monjes-guerreros entrenando bajo un sol de justicia. Fácil quedar impresionado ante su resistencia y contundencia con las armas. No olvidemos que los templarios eran los primeros que entraban en batalla y los últimos que se retiraban. Cómo debían imponer sus cánticos de salmos a las filas enemigas... Qué lujo sería poder hacer en este escenario algún combate con los compañeros recreacionistas de la Orden del Temple.

Vista del patio de armas
 desde la terraza
Alrededor del patio de armas, que parece transportarnos a una fortaleza de Tierra Santa, se distribuyen las principales estancias de la fortaleza, como un refectorio con bóveda de cañón apuntado por donde entra una luz tenue llena de misticismo. De hecho, mientras los templarios realizaban su frugal refrigerio, un clérigo leía textos piadosos.

A las estancias del primer piso se subía por una escalinata de madera que, en caso de proximidad del enemigo, se podía desmontar para dificultar el acceso del mismo a la planta noble.

Galería de entrada
a la iglesia
Una galería da a la iglesia románica marcada por su aspecto austero, como marcaba la regla templaria. En una de sus esquinas encontramos la escalera de caracol a través de la cual se sube a la terraza. Desde allí la vista es impresionante. Es fácil imaginar las túnicas blancas de los caballeros y negras de los sargentos ondeando al viento, al igual que la enseña de la Orden.

¿Qué debía pasar por la cabeza de aquellos hombres durante el asedio de 1307 y 1308 a manos del rey Jaime II? Lo habían dado todo por el Cristianismo, se habían convertido en un aliado fiel a la Corona, participando de manera decidida en las conquistas de plazas musulmanas como Lleida o Fraga, habían educado al pequeño Jaime I... y ahora se les trataba como criminales. Qué trago más amargo para aquellos hombres.

Suerte que aquí al menos Jaime II declaró finalmente la absolución de los templarios y otorgó a
aquellos hombres una pensión vitalicia. Quizás porque era consciente de la gran injusticia que el rey francés Felipe IV y el Papa Clemente V habían cometido con esta organización.

Pero aquí siguen en pie este muros, desafiantes, para recordar el sacrificio de unos hombres que resistieron la injusticia con dignidad.


viernes, 7 de agosto de 2015

Petras Albas (Pedralbes): l'èxtasi de la reina Elisenda

Font de l'Àngel situada al jardí del claustre.
El regne dels cels també va ser objecte de desig reial. Si no que li preguntin a la reina Elisenda de Montcada i Pinós, quarta dona de Jaume II. Procedent d'un dels llinatges catalans més poderosos, no va defugir dels assumptes d'Estat, però el fervor religiós va marcar els seus designis.

Així, el 1327 va fundar el monestir de Petras Albas (Pedralbes), nom que respon al color de la pedra amb la que es va construir aquest edifici. Aquell mateix any el rei morí i Elisenda es va traslladar al palauet que havia fet construir al costat del monestir . Des d'aquesta humil construcció, la reina tenia la intimitat necessària per seguir tractant els afers de la Corona, però a la vegada, podia participar dels actes religiosos que diàriament duien a terme les germanes clarisses.


De fet, l'època de major esplendor del monestir coincideix amb la presència de la reina. Així, al 1346 va encarregar a Ferrer Bassa, un dels pintors més reputats de l'època, els murals de la capella de Sant Miquel per "dos-cents cinquanta sous". Sens dubte la seva fama era ben merescuda ja que els resultats són esplèndids.

Els excelsos vestits de la Verge Maria coronada i de Santa Isabel, la mirada suggerent de Santa Bàrbara ¡que Déu em perdoni per aquesta blasfèmia!, l'esplèndida túnica de Sant Miquel que ja voldria per mi ¡perdoneu Senyor la meva cobdícia! (avui em vaig de cap al confessionari), el gest d'espant de la Verge Maria davant l'àngel de l'Anunciació...

Santa Bàrbara.
Però el monestir acull encara més joies. A la secció 'Els tresors del monestir' podem trobar diferents peces que ens deixaran bocabadats, com un relleu cinegètic del segle XV o un cofre conegut com la 'caixa de la reina' perquè la tradició sosté que era el bagul de la mateixa Elisenda de Montcada. El cert és que aquesta peça data dels temps d'aquesta gran dama.

Sepulcre de la reina Elisenda a l'església.
Però, com és lògic en un Monestir, els tresors no son només tangibles. Així, és certament relaxant caminar pel claustre gòtic més gran d'Europa, on les columnes s'adrecen vers el punt de fuga. Entre les nostres passes trobarem els escuts dels més importants casals nobles de Catalunya, com els Cardona o els Pinós. De fet, la major part de les abadesses procedien d'aquestes famílies. I com no podia ser d'un altra manera, l'escut d'Elisenda de Montcada i de la Corona d'Aragó són omnipresents.

No hem de marxar sense veure el doble sepulcre de la reina. A la banda del monestir, la dama es presenta vestida de penitent i envoltada de senzillesa i blancor, com a símbol de puresa. Just a la paret del darrera que dóna a l'Església, el mausoleu està revestit dels honors reials, amb la corona i un coixí amb el motiu del seu escut. Una clara metàfora de les dues grans vessants d'aquesta dona: l'estadista i la religiosa.

Si la nostra donzella aixequés el cap, respiraria tranquil.la al veure que set segles després al seu monestir hi brollen encara la pau i la calma, aliè al tràfec de la gran urbs. No li vindria de gust veure com ha canviat la ciutat, es quedaria allà mateix, escoltant la remor de les seves passes a través dels passadissos del claustre.







Petras Albas (Pedralbes): el éxtasis de la reina Elisenda
Santa Isabel. 

El reino de los cielos también fue objeto de deseo real. Si no que se lo pregunten a la reina Elisenda de Montcada i Pinós, cuarta mujer de Jaime II. Procedente de uno de los linajes catalanes más poderosos, no rehuyó de los asuntos de Estado, pero el fervor religioso marcó sus designios.

Así, en 1327 fundó el monasterio de Petras Albas (Pedralbes), nombre que responde al color de la piedra con la que se construyó este edificio. Aquel mismo año el rey murió y Elisenda se trasladó al palacete que había hecho construir justo al lado del monasterio. En esta humilde construcción, la reina tenía la intimidad necesaria para seguir tratando los asuntos de la Corona, pero a la vez podía participar de los actos religiosos que diariamente llevaban a cabo las hermanas Clarisas.

De hecho, la época de mayor esplendor del monasterio coincide
San Miguel.
con la presencia de la reina. Así, en 1346 encargó a Ferrer Bassa, uno de los pintores más reputados de la época, los murales de la capilla de San Miguel por "doscientos cincuenta sueldos". Sin duda, su fama era bien merecida pues los resultados son espléndidos. 

Los excelsos vestidos de la Virgen María coronada y de Santa Isabel, la mirada sugerente de Santa Bárbara ¡que Dios me perdone por esta blasfemia!, la espléndida túnica de San Miguel que ya querría para mí ¡perdona Señor mi codicia! (hoy me voy de cabeza al confesionario), el susto de la virgen María al ver el ángel de la Anunciación...

Pero hay más. En la sección 'Los tesoros del monasterio' podemos encontrar diferentes piezas que nos dejarán boquiabiertos, como un relieve cinegético del siglo XV o un cofre conocido como la 'caja de la reina' porque la tradición sostiene que era el baúl de la misma Elisenda de Montcada. Lo cierto es que dicha pieza data de los tiempos de esta gran dama.
Caja de la reina.
Escudos de la Corona de Aragón y
de los Montcada.
Escudo de los Cardona y los Pinós.
Pero, como es lógico en un Monasterio, los tesoros no son sólo tangibles. Así, es ciertamente relajante caminar por el claustro gótico más grande de Europa, donde las columnas tienden al punto de fuga. Entre nuestros pasos encontraremos los escudos de los más importantes casales nobles de Cataluña, como los Cardona o los Pinós. De hecho, la mayor parte de abadesas procedían de estas familias. Y como no podía ser de un otra manera, el escudo de Elisenda de Montcada y de la Corona de Aragón son omnipresentes.

Sepulcro de la Reina
Elisenda en el interior
del monasterio.
No debemos marcharnos sin ver el doble sepulcro de la reina. En la pared que da al monasterio, la dama se presenta vestida de penitente y rodeada de sencillez y blancura, símbolo de pureza. Justo en la pared de enfrente que da a la Iglesia, el mausoleo está revestido de los honores reales, con la corona y una almohada con el motivo de su escudo. Una clara metáfora de las dos grandes facetas de esta mujer: la estadista y la religiosa.

Si nuestra doncella levantara la cabeza, respiraría tranquila al ver que siete siglos después en su monasterio todavía brotan la paz y la calma, ajeno al trasiego de la gran urbe. No le apetecería ver cómo ha cambiado la ciudad, se quedaría allí mismo, escuchando el rumor de sus pasos a través del claustro.






jueves, 30 de abril de 2015

Alcañiz 1300: cuando los murales cobran vida

Tienda de Arnau Mir de Tost
Hace dos semanas tuve la suerte de asistir a la recreación medieval 'Alcañiz 1300', organizada por los Calatravos y Mesnada de Alcañiz, la Compañía del Norte y Milites Ordo Calatravae.
La rivera del río Guadalope fue el escenario de un gran campamento, que se alzó como por arte de magia, transportándonos a otra época. Era como si las pinturas del Castillo de Alcañiz, con su campamento calatravo, sus escenas militares y de vida civil, hubieran cobrado vida a una milla de sus muros.
Momento de relax en el campamento.
El sábado en el campamento hubo tiempo para todo, también para escenas humorísticas. El caballo de trapo del pequeño Arnau dio mucho juego junto a una peluca de pelo lacio que rondaba por el campamento. Al final, los caballeros más aguerridos parecías finas damiselas.
Y menudo juego que dio un pequeño arco de madera que compré para mi hijo. Todos querían jugar a ser Guillermo Tell y derribar una manzana en la cabeza de alguna víctima improvisada, provocando el hazmerreir de los espectadores.

Tienda de Feudorum domini
La gran batalla
Pero llegó el momento de ponerse serios. La batalla estaba próxima y había que pertrecharse. Sin duda, la puesta en escena estuvo muy cuidada, con elementos que dieron mucho juego como el antiguo muro del Fortín Carlista, donde se instaló un portón de madera levadizo o el impresionante trebuchet. El argumento de la contienda también fue realmente sofisticado, dotado de varios giros inesperados.
Un reducto de los últimos templarios de la Corona de Aragón en búsqueda y captura se aproximan a Alcañiz en busca de la protección de sus hermanos Calatravos, pero un grupo de almogávares a las órdenes del rey y de la Iglesia está pisándoles los talones. Al final, los del Temple logran entrar al castillo gracias a la acción disuasoria de varios caballeros calatravos que hacen retroceder a los almogávares.
Foto de Gemma de Balaguer.
A la avanzadilla almogávar se le suman las tropas de Jaime II que avanzan con paso firme. El rey decide enviar una comitiva encabezada por el obispo para intentar negociar, pero no hay atisbos de acuerdo. El Obispo exige a los calatravos la entrega de los templarios en nombre del Papa, pero estos se niegan en redondo a traicionar a sus hermanos. Habrá contienda entonces.
Los almogávares vuelven a la carga, esta vez a manos de un ariete, pero reciben el ataque menos esperado. Un grupo de mujeres y niños se encaraman a las almenas e inician una lluvia de piedras (simuladas) que obligan a retirarse a los mismísimos almogávares. Sin duda, las caras de satisfacción de los más pequeños tirando los proyectiles con saña se convirtieron en uno de los momentos más emocionantes de la contienda.
Llegó la hora del trueno. Los operarios del trebuchet se mueven
Foto de Gemma de Balaguer.
habilidosamente para dejar lista la maquinaria. El primer proyectil no logra superar la muralla, provocando las carcajadas de las órdenes militares, pero no conviene subestimar al brazo del gigante. El segundo disparo da en el blanco, siendo los vítores en este caso de las fuerzas reales.
Acto seguido, las tropas se enzarzan en una melé. Allí estaba yo, entre las huestes reales. Resulta especialmente doloroso enfrentarse a un hombre de armas cristiano y súbdito de la misma Corona. ¡Qué lástima echar a perder la valía militar de estos hombres cuya destreza es tan necesaria para combatir al enemigo musulmán! Pero no me queda otra opción, matar o morir. Si me niego a luchar, perdería rango, tierras y no sólo eso, sería inmediatamente ejecutado para escarmiento del resto de la tropa.
Al final, a los pocos templarios que se mantienen en pié se les ofrece la posibilidad de salvar su vida si se arrepienten, pero se resisten. Quieren morir con honor, ¿y quién soy yo para negarles una muerte digna? Es una victoria con sabor amargo... Toca beber en la taberna, esperando que la dulce hidromiel haga desaparecer esa sensación.
Al día siguiente, una vez sometido, pudimos acceder al interior del Castillo de Alcañiz. En el primer piso descubrimos las pinturas de un campamento calatravo frente al cual desfilan tropas nobles. En la torre del homenaje se puede ver la entrada de Jaime I a Valencia, una escena preciosa. Daba la sensación que los presentes pudiéramos mimetizarnos con las pinturas.
Y así, con esos bellos murales en mi memoria, me alejé de Alcañiz con el vivo recuerdo de lo acontecido. Con la sensación de que nuestros caminos, algún día, se volverán a encontrar.  





viernes, 13 de marzo de 2015

Com tocar el cel del gòtic Català

Una de les dues torres de la façana.
Recentment vaig fer una ruta guiada pels terrats de Santa Maria del Mar (Barcelona), una visita del tot recomanable. Unes estretes escales de cargol es converteixen en un túnel del temps cap a una de les èpoques més apassionants de la ciutat. Anem a parar a dalt d'una de las dues torres esveltes de la façana principal.
Des d'allà es domina una vista esplèndida del barri de la Ribera. La platja quedava només a uns 40 metres d'aquí. Es podien escoltar les onades barrejades en el clam de les campanes. I no només això: tot el tràfec de mercaderies, artesans i comerciants del port més important de la Corona d'Aragó.
Aquest barri humil però orgullós es mirava de reüll la catedral que s'estava construint dintre de les muralles tot preguntant-se: i perquè no tenir la nostra pròpia catedral? I dit i fet: en 54 anys va ser enlairada. No hagués estat possible sense la suor dels bastaixos -obrers de càrrega i descàrrega del port que havien de portar les mercaderies en barques fins els vaixells- pescadors, artesans, en definitiva, bona part del veïns.
La guia del recorregut ens fa una apreciació: els bastaixos no portaven les pedres caminant des de Montjuïc fins aquí com diu la novel.la La Catedral del Mar d'Ildelfonso Falcones sino que les baixaven de Montjuïc i les portaven en barcasses fins al temple. De totes manes, no crec pas que això els hi hagi de treure mèrits.
Rosetó principal de Santa Maria del Mar.

Rosetó
Sortint d'una de les torres trobem damunt dels nostres caps el gran rosetó. No és l'original, ja que al 1428 un terratrèmol el va destruir causant el pànic i la mort de molts fidels. Pobre del qui es trobés en aquell moment dins de la catedral. Es deuria pensar que allò era l'Apocalipsi.
Un dels rosetons dels laterals de les terrasses.
Per les terrasses laterals podem veure diversos rosetons petits. En aquest cas la pedra sí és la original, però els vitralls no. De fet, la pedra està ennegrida per un dels incendis que van afectar al temple. El que semblen contraforts són de fet canalitzacions per fer baixar l'aigua des de la teulada.
La vista des d'aquí és impecable: el Passeig del Born, on se celebraven les justes de cavallers, sembla una gran maqueta. Quina temptació la dels clergues que des d'allà somiaven amb dominar les voluntats d'aquells diminuts ciutadans. De fet, una sèrie de petites campanes de porcellana amaguen forats pels quals es poden veure les llums de les espelmes situades a la planta del temple. Aquest sistema de refrigeració del segle XV també podia ser una gran temptació per al rector de torn. Què fàcil era cridar per un d'aquests forats "empenediu-vos pecadors!"emulant la veu de Déu per després poder tenir ven ple el confessionari, conèixer tots els secrets del barri i poder utilitzar-los en benefici propi.
Passeig del Born.
Quina llàstima. Ja hem de baixar del cel gòtic català i tocar de peus a terra. Tot i això, des d'allà baix es pot contemplar un altre cel de pedra no menys meravellós. Allà, en una clau de volta, el meu subconscient localitza immediatament la imatge d'un cavaller. No és ni més ni menys que el rei Alfons el Magnànim alçant l'espasa a punt de carregar.
Situar-lo al punt més àlgid és una manera molt gràfica de representar l'origen diví de la monarquia, que en aquella època consolidava el seu poder recolçant intel.ligentment l'auge de la burgesia per fer de contrapès del clergat i la noblesa.
Però al final, l'admiració més gran se'n va cap aquests bastaixos, pescadors i artesans que suaven fins a l'última gota per tenir un plat a taula. I a sobre després de treballar es posaven a construir una catedral. Acariciant aquestes pedres puc notar les seves cicatrius...



Cómo tocar el cielo del gótico catalán
Vista de una de las torres de la fachada desde su
hermana gemela.
Recientemente hice una ruta guiada por las azoteas de Santa María del Mar (Barcelona), una visita muy recomendable. Unas estrechas escaleras de caracol se convierten en un túnel del tiempo hacia una de las épocas más apasionantes de la ciudad. Llegamos a lo alto de una de las dos torres esbeltas de la fachada principal.
Desde allí se domina una vista espléndida del barrio de la Ribera. La playa quedaba sólo a unos 40 metros de aquí. Se podían escuchar las olas junto al repicar de las campanas. Y no sólo eso: todo el ajetreo de mercancías, artesanos y comerciantes del puerto más importante de la Corona de Aragón.
Este barrio humilde pero orgulloso miraba de reojo la catedral que se estaba construyendo dentro de las murallas preguntándose: y porqué no tener nuestra propia catedral? Y dicho y hecho: fue construida en 54 años . No hubiera sido posible sin el sudor de los bastaixos -obreros de carga y descarga del puerto que llevaban las mercancías en barcazas hasta los navíos- pescadores, artesanos, en definitiva, buena parte de los vecinos.
La guía del recorrido nos hace una apreciación: los bastaixos no llevaban las piedras caminando desde Montjuïc hasta aquí como sostiene la novel.la La Catedral del Mar de Ildelfonso Falcones sino que las bajaban de Montjuïc y las llevaban en barcazas hasta el templo. De todas maneras, no creo que ello les reste mérito alguno.

Rosetón
Saliendo de una de las torres encontramos encima de nuestras cabezas el gran rosetón. No es el original, ya que en 1428 se desplomó a causa de un terremoto que provocó el pánico y la muerte de muchos fieles. Pobre del que se encontrara en ese momento dentro de la catedral. Se debió pensar que aquello era el mismísimo Apocalipsis.
En las terrazas laterales podemos ver varios rosetones pequeños. En este caso la piedra sí es la original, pero las vidrieras no. De hecho, la piedra está ennegrecida por uno de los incendios que afectaron al templo. Lo que parecen contrafuertes son de hecho canalizaciones para bajar el agua desde el tejado.
Sistema de refrigeración
del siglo XV 
Passeig del Born
La vista desde aquí es impecable: el Passeig del Born, donde se celebraban las justas de caballeros, parece una gran maqueta. Qué tentación la de los clérigos que desde allí soñaban con dominar las voluntades de aquellos diminutos ciudadanos. De hecho, una serie de pequeñas campanas de porcelana esconden agujeros por los que se pueden ver las luces de las velas situadas en la planta del templo. Este sistema de refrigeración del siglo XV también podía ser una gran tentación para el párroco de turno. Qué fácil era gritar por uno de estos agujeros "¡arrepentíos pecadores!" emulando la voz de Dios para luego poder tener repleto el confesionario, conocer todos los secretos del barrio y poder utilizarlos en tu propio beneficio.
Qué lástima. Ya tenemos que bajar del cielo gótico catalán y volver a poner los pies en el suelo. Sin embargo, desde allí abajo se puede contemplar otro cielo de piedra no menos maravilloso. Allí, en una clave de bóveda, mi subconsciente localiza inmediatamente la imagen de un caballero. No es nada menos que el rey Alfonso el Magnánimo alzando la espada a punto de cargar.
Situarlo en el punto más álgido es una manera muy gráfica de representar el origen divino de la monarquía, que en aquella época consolidaba su poder apoyando inteligentemente el auge de la burguesía para hacer de contrapeso del clero y la nobleza.
Pero al final, la admiración más grande se dirige hacia los bastaixos, pescadores y artesanos que sudaban hasta la última gota para tener un plato en la mesa. Y encima después de trabajar se ponían a construir una basílica. Acariciando estas piedras puedo notar sus cicatrices ...